miércoles, 23 de noviembre de 2011

INSTALACION DE WINDOWS SEVEN

Pasos previos a la instalación de Windows 7
Si tenemos/cumplimos todo lo anterior, entonces podremos pasar a comenzar a instalar el sistema operativo. Para ello, introduciremos el DVD deWindows 7 y, si fuera necesario, deberemos cambiar en la BIOS el orden de arranque de dispositivos, para que se ejecute el programa de instalación de Windows 7 desde el DVD.
Una vez arrancado el programa de instalación, nos aparecerá la siguiente ventana:

Pulsamos en “Siguiente” , de forma que nos aparecerá otra ventana en la cual comenzaremos la instalación:

Pulsamos en el botón “Instalar ahora” , de forma que se iniciará el programa de instalación:

En la siguiente ventana, aceptamos los términos de licencia y pulsamos en “Siguiente” :

Ahora tendremos que elegir si queremos actualizar a Windows 7 desde una versión anterior de Windows ya instalada previamente, o si queremos realizar una instalación nueva . Recomendamos instalar desde cero en una partición vacía (sin datos existentes), eligiendo la opción “Personalizada”:

2. Particionamiento del disco duro
Se nos preguntará en qué disco duro o partición queremos instalar Windows 7 . Aquí tenemos varias opciones:
- Si tenemos ya creada previamente una partición o si tenemos un espacio libre sin particionar y no queremos hacer particiones (se pueden crear particiones posteriormente), entonces seleccionamos el disco o partición donde se instalará Windows 7 , pulsamos en “Siguiente” y pasaremos directamente al apartado 3. Instalación de Windows 7 :

- En caso contrario, es decir, si queremos particionar el disco en este momento, entonces pulsaremos sobre “Opciones de unidad” :

Pulsamos sobre “Nuevo” para crear una partición nueva en el espacio sin particionar:

Elegimos el tamaño de la nueva partición (en nuestro caso, creamos una partición de 30000 MB) y pulsamos en “Aplicar” :

Nos aparecerá la siguiente ventana, en la cual pulsaremos en “Aceptar :

Se habrá creado una partición del tamaño que hemos seleccionado, además de una partición reservada para Windows, de tamaño 100 MB:

Para crear una nueva partición sobre el espacio restante sin particionar, seleccionamos en la parte de arriba dicho espacio sin particionar, pulsamos en “Nuevo” e indicamos el tamaño de la nueva partición:

Ahora, una vez creadas las particiones, no nos queda más que formatearlas. Para ello, seleccionamos una partición y pulsamos sobre “Formatear” :

Para formatear la otra partición que hemos creado, seguimos el mismo proceso.
Una vez formateadas las particiones, seleccionamos aquella partición donde queramos instalar Windows 7 y pulsamos sobre “Siguiente” :

3. Instalación de Windows 7
De esta manera, el proceso de instalación de Windows 7 comienza:

Durante dicho proceso, se reiniciará el sistema:

Imagen 16
Se iniciará de nuevo para proseguir con los pasos de la instalación. Deberemos ser pacientes, pues tardará un poco en instalar el sistema operativo:





En este momento, se nos pedirá un nombre de usuario y de equipo . Los escribimos y pulsamos en “Siguiente” :

Una vez escogido el nombre de usuario con el que nos conectaremos al sistema operativo, nos aparecerá una ventana para elegir la contraseña de nuestro usuario , así como una frase o indicio de la contraseña para que Windows nos la muestre en caso de que se no olvidara. Rellenamos dichos datos y pulsamos en “Siguiente” :

Llegados a este punto, se nos pedirá la clave de producto de Windows . Si la tenemos, la escribimos y pulsamos en “Siguiente” . En caso de no tenerla, desmarcaremos la casilla “Activar Windows automáticamente cuando esté conectado” y pulsaremos en “Siguiente” , aunque deberemos introducirla en un periodo de 30 días si queremos seguir usando Windows 7 . No obstante, es importante indicar que este “periodo de gracia” se puede ampliar 90 días más, hasta los 120 días sin activación :

El programa de instalación nos pedirá que escojamos si queremos instalar solamente las actualizaciones de seguridad y las que Microsoft considere como importantes, o si queremos usar la configuración recomendada por Microsoft. Es importante saber que esta configuración se puede cambiar posteriormente una vez instalado Windows 7 , por lo que no es crítica la elección que hagamos en este momento. Recomendamos escoger la opción“Instalar sólo las actualizaciones importantes” :

Escogeremos la fecha y hora del sistema , así como la zona horaria en la que nos encontremos, y pulsamos en “Siguiente” :

En este punto, tendremos que elegir la configuración de red que tendrá el sistema, dependiendo de dónde esté conectado. Elegimos la opción que más se ajuste a las características de nuestro sistema. En nuestro caso, elegimos “Red doméstica” :


Ya estamos en la recta final de la instalación, pues habiendo escogido toda la configuración que deseamos, el programa de instalación de Windows 7 la pondrá en práctica:




En este momento, ya hemos terminado la instalación y podemos ver la esperada pantalla del escritorio de Windows 7 :

Como nota final, cabe indicar que la instalación limpia de Windows 7 Ultimate 64 bits (sin programas adicionales) que hemos realizado en este tutorial ocupa aproximadamente unos 13 GB ó 14 GB de espacio en el disco duro.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

fOorMateAr uN diizZqOo dUrOo

1 – Inserta el disco de instalación de Windows XP en el reproductor de CD’s. 

2 – Reinicia el ordenador. En la primera pantalla que aparece debería darte la opción para elegir la secuencia                                de arranque, desde el CD o la disquetera. Si no te da esta opción, tendrás que entrar en la BIOS y cambiar el orden de arranque haciendo que el CD sea antes que los discos duros. Una vez realizado, salva los cambios y reinicia de nuevo el PC. 

3 – El ordenador mostrará un mensaje de “Presiona cualquier tecla para iniciar desde CD”. Sigue las instrucciones. 

4 – Te aparecerá una pantalla azul y estará un rato cargando ficheros que necesita para empezar la instalación. Una vez haya acabado, nos mostrará tres opciones. La que nos interesa es “Para instalar XP ahora, presione ENTER”. Presiona la tecla ENTER para continuar. 

5 – Ahora te aparecerá una pantalla para seleccionar donde instalar Windows. Aquí es donde puedes eliminar viejas particiones y formateas discos. La parte inferior nos muestra una ventana con todos los discos y particiones que existen en ellos. Usa los cursores (flechas) para seleccionar la partición “C:” y pulsa la tecla ‘D’. En la siguiente pantalla pulsa la tecla ‘L’ para finalizar y eliminar la partición. 

Se puede dar la circunstancia de que no tengas ninguna partición anterior al ser el ordenador nuevo. Si es así, puedes saltarte este paso. 

6 – Ahora habrás vuelto a la pantalla para elegir donde instalar Windows. La ventana en la parte inferior no debería mostrar ya ninguna partición, y en su lugar se debería ver “Espacio no particionado xxxMB”. Selecciona con los cursores este espacio y pulsa ‘C’ para crear una partición el disco duro. La siguiente pantalla te dice el tamaño mínimo y máximo que puede tener la partición y te permite ajustar dicho tamaño. 

El tamaño máximo está configurado por defecto, pero conviene comprobarlo antes de pulsar ENTER y continuar. 

7 – Volverás a estar en la ventana para elegir donde instalar Windows, solo que esta vez tendrás una partición llamada C: seguido de una breve descripción y su tamaño en MB. Seleccionamos esta partición con los cursores y pulsamos ENTER. 

8 – La siguiente pantalla te permite elegir el sistema de ficheros con el cual quieres formatear tu disco duro. Nos dará a elegir si queremos el sistema de ficheros NTFS o FAT. En el caso de XP tendremos que seleccionar NTFS. Recomiendo usar la opción de formateo rápido NTFS si el disco ya está formateado, y la opción normal si el disco duro es nuevo. 

9 – A partir de aquí se procederá a la instalación de Windows al acabar de formatear el disco. La instalación de Windows es muy sencilla y nos irá pidiendo todos los datos que necesite a lo largo de la instalación. 


Conclusión. 

Aconsejo imprimir este artículo para que sirva de referencia antes de comenzar a formatear. Como habrás visto, los pasos son sencillos y hay pocas posibilidades de equivocarse. Como se ha comentado al principio, recuerda salvar todos datos antes de hacer nada. 


Fuente:http://www.como-hacerlo.com/articles/15/1/Como-formatear-un-disco-duro-con-Windows-XP/Page1.html


    jueves, 3 de noviembre de 2011

    PARTICIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

    La particion primaria
    Es la primera y la mas importante, cualquier disco duro que se vaya a usa para almacenar un SO, forzosamente debe tener una particion primaria, pues son ellas de quienes se puede iniciar la carga del SO.
    La particion extendida
    La particion extendida es un particion meramente de almacenamiento, en ella no se puede albergar un SO y arrancarlo desde ahí, pues este tipo de particion no es arrancable (booteable)
    Las unidades logicas
    Mientras que solo pueden existir en un disco duro 4 particiones primarias o 3 particiones primarias y 1 Extendida dentro de la particion extendida podemos crear mas espacios, llamados unidades logicas, por lo tanto podemos tener 3 particiones primarias, 1 Extendida, y dentro de la extendida un numero infinito de unidades logicas. Algo mas o menos asi:
     Particionamiento
    Si tuviesemos windows instalado como sistema operativo, en el explorer veriamos a la unidades C: D: E: F: G: H: I: y J: o sea, aparecerian 8 “Discos duros”, que no son otra cosa que la estructura de las particiones
    Arbol Particiones
    Asi veriamos en windows el sistema de particiones del esquema anterior, aunque aparentemente son discos duros, realmete lo que representan son las particiones de nuestro disco. Lo mas comun es que cuando compremos un equipo este venga con un disco duro particionado en solo una o 2 particiones, no mas, pero nosotros podemos hacer las que necesitemos para organizar nuestra informacion. En la siguiente entrega veremos como particionar un disco duro nuevo o reparticionar el que ya tenemos sin perder ningun dato y respetando nuestro sistema operativo

    miércoles, 26 de octubre de 2011

    IMAGENES

    TIPOS DE PARTICIONES

    El formato o sistema de archivos de las particiones (p. ej. NTFS) no debe ser confundido con el tipo de partición (p. ej. partición primaria), ya que en realidad no tienen directamente mucho que ver. Independientemente del sistema de archivos de una partición (FAT, ext3, NTFS, etc.), existen 3 tipos diferentes de particiones:
    • Partición primaria: Son las divisiones crudas o primarias del disco, solo puede haber 4 de éstas o 3 primarias y una extendida. Depende de una tabla de particiones. Un disco físico completamente formateado consiste, en realidad, de una partición primaria que ocupa todo el espacio del disco y posee un sistema de archivos. A este tipo de particiones, prácticamente cualquier sistema operativo puede detectarlas y asignarles una unidad, siempre y cuando el sistema operativo reconozca su formato (sistema de archivos).
    • Partición extendida: También conocida como partición secundaria es otro tipo de partición que actúa como una partición primaria; sirve para contener infinidad de unidades lógicas en su interior. Fue ideada para romper la limitación de 4 particiones primarias en un solo disco físico. Solo puede existir una partición de este tipo por disco, y solo sirve para contener particiones lógicas. Por lo tanto, es el único tipo de partición que no soporta un sistema de archivos directamente.
    • Partición lógica: Ocupa una porción de la partición extendida o la totalidad de la misma, la cual se ha formateado con un tipo específico de sistema de archivos (FAT32, NTFS, ext2,...) y se le ha asignado una unidad, así el sistema operativo reconoce las particiones lógicas o su sistema de archivos. Puede haber un máximo de 23 particiones lógicas en una partición extendida. Linux impone un máximo de 15, incluyendo las 4 primarias, en discos SCSI y en discos IDE 8963.

    PARTICIONES

    Una partición de disco, en informática, es el nombre genérico que recibe cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Toda partición tiene su propio sistema de archivos (formato); generalmente, casi cualquier sistema operativo interpreta, utiliza y manipula cada partición como un disco físico independiente, a pesar de que dichas particiones estén en un solo disco físico.
    A toda partición se le da formato mediante un sistema de archivos como FAT, NTFS, ext4 ,ext3, ext2, FAT32, ReiserFS, Reiser4 u otro. En Windows, las particiones reconocidas son identificadas con una letra seguida por un signo de doble punto (p.ej. C:\) hasta cuatro particiones primarias; prácticamente todo tipo de discos magnéticos y memorias flash (como pendrives) pueden particionarse. Sin embargo, para tener la posibilidad de más particiones en un solo disco, se utilizan las particiones extendidas, las cuales pueden contener un número ilimitado de particiones lógicas en su interior. Para este último tipo de particiones, no es recomendado su uso para instalar ciertos sistemas operativos, sino que son más útiles para guardar documentos o ejecutables no indispensables para el sistema. Los discos ópticos (DVD, CD) no soportan particiones
    Es necesario tener en cuenta que solo las particiones primarias y lógicas pueden contener un sistema de archivos propio.}

    Representación gráfica de un disco particionado. Cada recuadro blanco representa algún sistema de archivos vacío. Los espacios en gris representan los espacios sin particionar del disco. Las particiones rodeadas por líneas moradas o violetas representan las particiones primarias. Las particiones rodeadas por bordes rojos representan la partición extendida (que es un tipo de partición primaria); y en su interior, se encuentran las particiones lógicas, rodeadas por los bordes de color verde.



    

    MANDRIVA

    • surgio en 1998
    • compatible con varios idiomas
    • primera vercion 2006
    • ultima vercion 2010

    FEDORA

    • segunda distribucion despues de Ubuntu
    • creada en el 2003
    • ultima vercion "FEDORA 12"
    • las primeras 2 verciones contienen "core extra"
    • hace cambios en las fuentes originales


    UBUNTU

    • Creado en el 2004 primera vercion
    • Distribuido por linux
    • se libera una nueva vercion cada 6 meses
    • vercion mas reciente 9.10



    WINDOWS SEVEN

    jueves, 20 de octubre de 2011

    Windows 7

    • vercion mas reciente
    • mejor sistema operativo que hay hasta la fecha
    • caracteristicas: barra lateral, Media player 12, 23 y 64 bits
    • verciones: home basic, home premium, professional, ultimate, starter

    Windows vista

    • inicio 08/11/06
    • desepcion mas grande de microsoft
    • problema de compatibilidad
    • caracteristicas
    • >windows aero
    • >internet explorer 7
    • >windows media player 11
    • service pack 1 y 2

    Windows XP

    • inicio 25/10/01
    • secuencia de inicio e hibernacion mas rapida
    • uso de varias cuentas
    • nueva interfaz grafica
    • escritorio remoto
    • soporte de modems ADSI
    • establecimiento de red firewire
    • verciones home y profesional


    Windows 98

    • tiene entorno grafico
    • soporte AGP (puerto grafico acelerado)
    • controladores USB
    • multiples monitores
    • soporte de 32 bits
    • disco duro mayor de 2 GB
    • soporte integrado de unidades de DVD-ROM

    Windows 95

    • inicio el 01/08/95 teniendo exito
    • sistema operativo con interfaz grafica (16-32 bits)
    • verciones "4.00 4.55"
    • sistemas de archivos FAT 32


    MS-DOS

    • Existen comandos internos y externos
    • tubo 8 verciones
    • Se paro en el 2000
    • Tareas mas comunes
                                     >Copiar
                                     >mover
                                     >Eliminar
                                     >Crear
                                     >cambiar
                                     >Crear

    martes, 4 de octubre de 2011

    viernes, 9 de septiembre de 2011

    monitores


    Monitores CRT

    El monitor esta basado en un elemento CRT (Tubo de rayos catódicos), los actuales monitores, controlados por un microprocesador para almacenar muy diferentes formatos, así como corregir las eventuales distorsiones, y con capacidad de presentar hasta 1600x1200 puntos en pantalla. Los monitores CRT emplean tubos cortos, pero con la particularidad de disponer de una pantalla completamente plana.
    Monitores color:
    Las pantallas de estos monitores están formadas internamente por tres capas de material de fósforo, una por cada color básico (rojo, verde y azul). También consta de tres cañones de electrones, e igual que las capas de fósforo hay una por cada color.
    Para formar un color en pantalla que no sea ninguno de los colores básicos, se combina las intensidades de loas haces de electrones de los tres colores básicos.
    Monitores monocromáticos:
    Muestra por pantalla u solo color: negro sobre blanco o ámbar, o verde sobre negro. Uno de estos monitores con una resolución equivalente a la de un monitor a color, si es de buena calidad, generalmente es más nítido y legible.
    Funcionamiento de un monitor CRT
    En la parte trasera del tubo encontramos la rejilla catódica, que envía electrones a la superficie interna del tubo. Estos electrones al estrellarse sobre el fósforo hacen que este se ilumine. Un CRT es básicamente un tubo vacío con un cátodo (el emisor de luz electrónico y un ánodo (la pantalla recubierta de fósforo) que permiten a los electrones viajar desde el terminal negativo al positivo. El yugo del monitor, una bobina magnética, desvía la emisión de electrones repartiéndolo por la pantalla, para pintar las diversas líneas que forman un cuadro o imagen completa.
    Los monitores monocromos utilizan un único tipo de fósforo pero los monitores de color emplean un fósforo de tres colores distribuidos por triadas. Cada haz controla uno de los colores básicos: rojo, azul y verde sobre los puntos correspondientes de la pantalla.
    A medida que mejora la tecnología de los monitores, la separación entre los puntos disminuye y aumenta la resolución en pantalla (la separación entre los puntos oscila entre 0.25mm y 0.31mm). Loa avances en los materiales y las mejoras de diseño en el haz de electrones, producirían monitores de mayor nitidez y contraste. El fósforo utilizado en un monitor se caracteriza por su persistencia, esto es, el periodo que transcurre desde que es excitado (brillante) hasta que se vuelve inactivo(oscuro).

    memoria rom


    La memoria de sólo lectura, conocida también como ROM (acrónimo en inglés deread-only memory), es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos, que permite sólo la lectura de la información y no su escritura, independientemente de la presencia o no de una fuente de energía.
    Los datos almacenados en la ROM no se pueden modificar, o al menos no de manera rápida o fácil. Se utiliza principalmente para contener el firmware (programa que está estrechamente ligado a hardware específico, y es poco probable que requiera actualizaciones frecuentes) u otro contenido vital para el funcionamiento del dispositivo, como los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los diagnósticos.

    simm y dimm


    Siglas de Single In line Memory Module (ver figura 4), un tipo de encapsulado consistente en una pequeña placa de circuito impreso que almacena chips de memoria, y que se inserta en un zócalo SIMM en la placa madre o en la placa de memoria. Los SIMMs son más fáciles de instalar que los antiguos chips de memoria individuales, y a diferencia de ellos son medidos en bytes en lugar de bits.
    El primer formato que se hizo popular en los computadores personales tenía 3.5" de largo y usaba un conector de 32 pins. Un formato más largo de 4.25", que usa 72 contactos y puede almacenar hasta 64 megabytes de RAM es actualmente el más frecuente.
    Un PC usa tanto memoria de nueve bits (ocho bits y un bit de paridad, en 9 chips de memoria RAM dinámica) como memoria de ocho bits sin paridad. En el primer caso los ocho primeros son para datos y el noveno es para el chequeo de paridad.
    Figura 4
    Tipos De Simm’s
    SIMM’s de 30 contactos
    Son los SIMM propios de las primeras placas base con micros de 32 bits (386 y 486). Supongamos una de estas placas con zócalos de 30 contactos, cada uno de los cuales soporta 8 bits de datos. Necesitaremos 4 SIMM’s de 30 contactos para conseguir los 32 bits. Típicamente, estas placas tienen 8 zócalos divididos en dos bancos de 4 zócalos cada uno. El microprocesador sólo puede direccionar uno de los dos bancos en cada momento.
    En algunos ordenadores, el hecho de mezclar SIMM’s de diferente capacidad en el mismo banco, puede producir efectos tales como una mala detección de la cantidad de memoria del sistema, o que el ordenador no arranque.
    SIMM’s de 72 contactos
    Los SIMM de 72 contactos se desarrollaron para satisfacer los requerimientos de expansión de memoria cada vez mayores. Un SIMM de 72 contactos soporta 32 bits de datos, es decir, cuatro veces el número de bits de datos soportado por los SIMM de 30 contactos. En placas base con micros de 32 bits (Intel 386 y 486) se necesita sólo un SIMM de 72 contactos por banco para proporcionar al microprocesador los 32 bits de datos.
    Con los microprocesadores Pentium, al tener 64 bits para comunicaciones externas (aunque internamente sean micros de 32 bits), se necesita utilizargrupos de dos SIMM para proporcionar los 64 bits necesarios.
    Los módulos DIMM (Dual In-Line Memory Module, ver figura 5) son similares a los SIMM, aunque con notables diferencias. Al igual que los SIMM, los DIMM se instalan verticalmente en los sockets de memoria de la placa base. Sin embargo, un DIMM dispone de 168 contactos, la mitad por cada cara, separados entre sí. Los DIMM se instalan en aquellas placas que soportan típicamente un bus de memoria de 64 bits o más. Típicamente, son los módulos que se montan en todas las placas Pentium-II con chipset LX, y hoy por hoy se han convertido en el estándar en memoria

    DISCO DURO


    En pocas palabras es un dispositivo de almacenimiento magnético que la computadora utiliza (como su nombre lo indica) para almacenar datos que en un futuro volveremos a utilizar.
    Por otra parte, en muchos casos para que la velocidad de ejecución de los programas sea alta, es más eficiente un  más  que un mismoprocesador, lo importante en los discos duros es su capacidad, su velocidad y que tengan un funcionamiento estable.
    El principio del disco duro
    Desde los primeros tiempos de la tecnología, los discos duros siguen funcionando según el mismo principio, un principio que en pocas veces es válido también para disquetes.
    En ambos casos, la información se encuentra guardada en una línea de minúsculos elementos magnetizables. Un cabezal de lectura y escrituramagnetiza estas partes al escribir y al leer descifra su contenido magnético. El cabezal se encuentra en una posición determinada y el disco duro gira por debajo de el. Todo lo que puede leer y escribir en una reducción del disco duro, se encuentran en un círculo al que se le denomina pistas.
    Si el cabezal se desplaza ligeramente hacia el centro, puede trabajar sobre otra pista. Los datos se encuentran sobre el disco duro repartidos por la pista.
    Estas pistas se encuentran tanto en el disco duro como en los disquetes, en ambas de sus caras. En consecuencia hay un cabezal que procesa la parte superior del disco y otro que procesa la inferior, la pareja de pistas contrarias se le llama cilindro.
    Para obtener un mejor control, las pistas están numeradas, pista más externa es la pista N° 0 y a partir de ella la numeración aumenta en orden creciente, en los disquetes, la última pista es la 79.
    Organización del disco duro
    La forma en como se almacenan y se leen los datos y llos disco duros como en los intercambiables.
    Pistas y sectores de un Disco Duro (dd)
    Los datos se almacenan en pistas concéntricas de la superficie magnetizada respetando las configuraciones de los bits (ver figura 1). Los bits se graban mediante la representación serial, esto es que los bits se alinean en una fila de la pista. El Nº de pistas varia mucho de un disco a otro, desde 40 hablando en caso de los disquetes hasta varios de mieles en un disco duro de gran capacidad. El espacio entre las pistas se medie en pistas x (TPI), en los disquetes de 3 ½ son de 135 TPI y en los discos duros llegan a ser mas de 1000.
    Figura 1
    Para medir la  se hace por en bits x pulgada , y esto se refiere a que cantidad de bits (unos y ceros) se pueden almacenar en una pulgada de la pista.
    Cilindros: pista sobre pista
    Cada superficie de disco de alta densidad de un disco duro puede estar formado por miles de pistas, que están numeradas consecutivamente de fuera hacia adentro. Un cilindro en particular esta formado por pistas, que estas a su vez tienen un a superficie de grabación